TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



En este día nos introduciremos en un tema que tiende a generar mucha polémica dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se puede escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En contextos comunes como correr, desplazarse o hasta al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para prevenir rigideces inútiles.



En este medio, hay múltiples técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es importante evitar contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no mas info importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de etapa mejora enormemente el dominio de la ventilación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page